LETRA: Traducción Bíblica – Parte 1

¿Qué es lo más importante en tu vida?
24 enero, 2021
LETRA: Traducción bíblica – Parte 2
26 enero, 2021
¿Qué es lo más importante en tu vida?
24 enero, 2021
LETRA: Traducción bíblica – Parte 2
26 enero, 2021

Elizabeth Bentancor nos cuenta acerca de LETRA Uruguay, una organización creada con el fin de traducir la Biblia a las lenguas que todavía no la tienen: existen 7000 lenguas en el mundo, de las cuales solo 670 tienen la Biblia completa. Te invitamos a conocer el proceso de investigación  y el proceso de enseñanza de la Palabra. Se necesita de muchas personas dispuestas a ayudar en este proceso. ¡No te pierdas esta entrevista!


DESCARGARLO AQUI:
EA1011 – Entre Amigas –
LETRA: Traducción bíblica – Parte 1



Entrevista a Elizabeth Bentancor

Victoria:  Es un gusto, queridas amigas, estar con ustedes nuevamente en este espacio de la entrevista, gracias por acompañarnos. Hoy tenemos a una nueva amiga que se suma a tantas otras que han estado compartiendo con nosotros aquí en Entre Amigas, Elizabeth Bentancor. Es un gusto tenerte con nosotros, muchas gracias por estar aquí.

Elizabeth: No, gracias a ustedes por invitarme, el gusto es mío.

Victoria: Bueno, vamos a estar conversando con Elizabeth acerca de LETRA, una organización que tiene que ver con los latinos y la traducción de la Biblia. ¿Querés contarnos un poco más de esto, Elizabeth?

Elizabeth: Sí. LETRA significa Latinos En Traducción y Alfabetización. Nuestra organización tiene como fin promover la necesidad de lenguas que aún no tienen ni siquiera un versículo de la Biblia traducido, y creemos que desde aquí, desde Uruguay, podemos trabajar en eso y ser parte de esa tarea.

Victoria: Quizás a algunos de los oyentes les pasa lo mismo que a mí antes de que empezáramos a grabar: mi idea de la traducción de la Biblia era una persona sentada en un escritorio, como aquellas películas que tal vez hemos visto de Lutero tratando de hacer esas primeras traducciones. Pero hay mucho más trabajo alrededor y hay muchas más cosas en las que la gente se puede involucrar para ayudar en este proceso, ¿verdad?

Elizabeth: Sí, exactamente. No es solo ir y sentarse como tu decís, sino que primeramente hay lo que se llama una investigación de la necesidad de la traducción, saber si esa comunidad lo necesita o puede usar otra traducción existente, y tiene mucho que ver con el convivir con la comunidad y conocer su cultura, porque la lengua va muy unida a la cultura. Entonces una de las tareas es conocer la comunidad, sus costumbres, y esto abarca mucho. Tiene que ver con la antropología, con conocer también los lugares en los cuales te podés mover, qué lugares son sagrados, es todo muy complejo, y la tarea en sí de traducción la lleva adelante alguien de la comunidad. El extranjero o el misionero que va tiene otra tarea que es la de preparar a ese traductor, pero no es como se hacía antes, que el visitante era quien hacía la tarea de la traducción, porque debe conocer bien la cultura, conocer bien la lengua, para poder hacer esa traducción de la mejor manera posible.

Victoria: Seguramente, si hablamos de cualquier obra literaria, el tema de transcribirlo o de traducirlo literalmente tal vez no importa tanto porque es algo externo a la persona, una idea que se quiere pasar. Pero en este caso la Palabra tiene que generar un efecto en la persona, y para eso, si estamos mal ubicados social o culturalmente, ya se le erra.

Elizabeth: Exactamente. Tenés que saber conocer el contexto. Hay unos libros muy buenos de traductores, uno de los cuales había hecho la traducción de cuando Judas traiciona a Jesús para demostrar lo que había sufrido Jesús. El problema fue que él no sabía que en esa comunidad llevaban a sus enemigos en amistad. Primero se hacían sus amigos, los invitaban a sus casas y los mataban allí. Entonces para ellos, en ese momento, Judas se convierte en un héroe y no Jesús. Porque el traductor no conocía las tradiciones. Gracias a Dios conocía otra tradición que después lo lleva a poder presentar el evangelio debidamente, que si a alguien le interesa leer esta historia lo puede encontrar en el libro Hijo de Paz.

Victoria: Sí, es verdad, también hay una película del libro que se llama así, Hijo de Paz. Elizabeth, ¿Cuál es la importancia, el peligro que puede haber en entender mal el mensaje por no traducirlo al idioma de aquellos a quienes se les quiere predicar el evangelio?

Elizabeth: Bueno, se han dado casos en los que se les lleva la Palabra pero no en su lengua, y se les enseña. Ocurrió una vez, que en una comunidad se daba la bigamia. Entonces el líder de esa tribu recibió a Cristo, y se le dijo que ahora que había aceptado a Cristo no podía tener dos esposas, porque la Biblia lo decía. Pero esta persona, la que le dijo eso, no trabajó el tema de la cultura y simplemente lo dejó con esa palabra. Se fue, y cuando volvió, el líder de la tribu había matado a una de sus esposas.

Victoria: Terrible.

Elizabeth: Sí, hay muchos errores que tienen que ver con la cultura. Hay cosas que para nosotros son entendibles, como el Cordero de Dios, por ejemplo, pero en una comunidad en la que nunca han visto a un cordero, no lo pueden entender. En muchos casos se ha dado que entienden que Jesús vino a darnos la salvación, pero muchas veces entienden que vino a salvar al misionero, hasta que lo pueden escuchar en su propia lengua y ahí entienden que por ellos también murió Jesús.

Victoria: Claro, qué importante. En realidad el objetivo del que va, del misionero, es justamente que ellos entiendan eso. Entonces hablábamos de que esta la etapa de investigación. ¿De qué forma puede alguien ir a investigar ese campo o ese lugar en donde hay una comunidad donde se necesita que se traduzca la Biblia?

Elizabeth: Bueno, primeramente hay una preparación, hay lo que se llaman los cursos básicos. Pero lo principal en la investigación es que tiene que ser alguien que tenga amor por esa comunidad y por las personas que no conocen a Cristo, porque esa investigación se hace conviviendo un tiempo con ellos, hay varios cuestionarios en los que se estudia qué tipo de comprensión tienen. También debés tener, si no conocés la lengua, al menos una base de lo que nosotros llamamos fonética, es decir, de cómo se producen los sonidos. Porque tenés que aprender a diferenciar los sonidos para cuando vos empieces a reproducir esas palabras. Hay una regla que es que no se puede hablar en las primeras dos semanas de llegar a una comunidad, sino que solamente se puede escuchar.

Victoria: Qué difícil, ¿no?

Elizabeth: Para nosotros es difícil pero es un cambio tremendo el que se produce, porque después cuando vas a pronunciar tenés el sonido del hablante y no el tuyo. Nosotros tendemos a repetir enseguida, y no es lo mismo que cuando realmente escuchás e interiorizás los sonidos, y luego los repetís. La tecnología ha ayudado mucho en esto, porque antes era todo por escrito, tenías que lograr escribir cómo es que movía los labios, todo eso. Pero ahora podés escuchar todos los sonidos.

Victoria: Claro, podés ver la pronunciación por medio de una grabación.

Elizabeth: Exacto, antes tenías que ver a la persona de frente, de costado, ver el movimiento del cuello, ver cómo se movían las cuerdas vocales, todo eso. Pero ahora, si aprendiste bien fonética, solo con escucharlo podés diferenciar cómo es el sonido y cómo se produce.

Victoria: O sea que una de las cosas que podemos decir acerca de la tecnología es que ha simplificado bastante este tema de la investigación.

Elizabeth: Sí, ha ayudado bastante.

Victoria: ¿Qué es lo que hace es investigador después?

Elizabeth: Bueno, ese material se recopila, se organiza y se presenta, porque es un trabajo en grupo en el cual va a participar mucha gente. Hay gente que se encarga de la grabación, la cual luego se lleva a comunidades cercanas para ver si ellos lo entienden, y si esa comunidad entiende se trata de que reciban la traducción también. Pero bueno, después de la investigación comienza el trabajo de seleccionar quién va a ser el traductor de la comunidad. Eso por lo general lo deciden los líderes o puede ser mismo uno de los caciques. Ellos designan quién es la persona con la que vos podés trabajar. Lo mismo cuando estás viviendo y querés aprender la lengua. Ellos te van a asignar a una persona, pero cuando estás aprendiendo la lengua tenés que buscar a dos o tres personas más porque no todos hablamos igual, y cuando sos nuevo en la comunidad no te dicen todo. Lo más importante es la interacción con la comunidad. Comenzar a trabajar con ellos, y el siguiente paso es la exégesis.

Victoria: También es importante tomarse el tiempo para observar, ¿no? Porque quizás hay cosas que no le van a decir al investigador pero observando con cuidado se puede aprender mucho. Elizabeth, contanos un poco acerca de la exégesis.

Elizabeth: Bueno, tenemos la responsabilidad de compartirles el conocimiento Bíblico. Hay que aclarar que como vos vas a trabajar personas de la comunidad, vas a trabajar con personas que no son creyentes, pero que por medio de esa tarea de apoyo Dios obra en su vida. Entonces primeramente tenés que enseñarles el panorama bíblico, es decir, dónde se sitúa, cómo se desarrolla la historia, y te van a hacer muchas preguntas. Por eso la exégesis tiene que ver con todo el conocimiento bíblico y con extraer las verdades. Primeramente se tiene que empezar a compartir. No siempre se empieza con la Biblia, porque hay comunidades que no tienen nada de la Biblia escrito. Entonces primero hay que formar el alfabeto. Si ya hay algo traducido a su lengua, hay que empezar a leer y ver cómo ellos se manejan con su lengua, cómo se manejan al leer, porque no todos están acostumbrados a leer sino que muchas comunidades tienen tradiciones orales. Se empieza a trabajar con la exégesis, con el conocimiento bíblico, y se empiezan a leer historias. En ese momento el lingüista, que es el que va a estar trabajando con el traductor, ya tiene que conocer bien la lengua para poder compartirles qué es lo que dice la historia.

Victoria: Claro, de repente para planear que esto es lo que quiere decir, y preguntarle cómo se puede decir en su idioma.

Elizabeth: Exacto. Quizás la pregunta que se les debe hacer es ¿cómo me lo explicás tú? Tenés que buscar la forma para que ellos te digan cómo lo entienden. Hay muchas palabras que no te van a decir, o que piensan que no existe una traducción para ellas, y esas son las palabras que vos vas a tener que aprender a sacar del convivir y de las experiencias.

Victoria: Claro, por el uso.

Elizabeth: Exacto.

Victoria: Te quería consultar, tu hablabas de comunidades que no tienen la tradición escrita. Pero ¿qué es lo que pasa con las traducciones en audio? Porque he escuchado también de algunas comunidades a las que les llega la traducción en audio.

Elizabeth: Sí hay organizaciones específicas que se dedican a eso. Nosotros tenemos grabaciones en audio porque hemos hecho un convenio con Sociedades Bíblicas y con Hosanna, que es un ministerio que presentan las traducciones en un aparatito que se carga con el sol o a manija. Nosotros lo tenemos aquí en Uruguay pero para personas que no pueden o no saben leer. En las comunidades se graba el mensaje y se lleva. Se usa sobre todo cuando las comunidades viven en las montañas y es difícil el acceso, entonces se lleva esa grabación a ver qué es lo que entienden, pero lo llevás en la lengua de ellos. En eso también compartimos esa tarea.

Victoria: Hablando justamente de Uruguay, ¿cuáles son las comunidades con las que se está trabajando desde Uruguay? ¿En qué etapas de trabajo está presente?

Elizabeth: Bueno, primeramente, no estamos haciendo una traducción desde Uruguay hacia afuera en este momento, sino que estamos apoyando a LETRA Paraguay. O sea, los cuatro países, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, compartimos el mismo nombre porque comenzamos juntos cuando se nos compartió la visión 2025. En ese año el plan es que haya por lo menos un proyecto de traducción en cada comunidad que lo necesite. Entonces Paraguay comenzó con un pueblo que tiene 6 comunidades, y donde ya han traducido el nuevo testamento. Desde Uruguay, lo que hicimos fue ayudarlos en la parte de la investigación, en ir armando un diccionario. Después también ha ido un grupo a dar lo que es apoyo logístico de acuerdo con las necesidades de las comunidades a las que visitábamos. Ellos nos decían que necesitaban determinada cosa en tal lugar, y nosotros íbamos. En una comunidad fueron electricistas, en otra se les ayudó a levantar el pozo de agua, pero hay una comunidad con la que nos hemos encariñado, y ellos con nosotros, y tratamos de ir mínimo una vez al año para trabajar con ellos. Ellos ya tienen la Palabra y la idea es trabajar en el discipulado, en darle enseñanza a los niños, y también levantar la escuela, el comedor, cosas así. Lo hacemos para apoyarlos a ellos, pero también para que las personas que quieren colaborar con la tarea conozcan cómo es ese tema de encontrarte con otra lengua, con otra comunidad. La verdad es que ha sido de gran bendición. Creo que hemos sido más bendecidos nosotros que ellos, porque el amor que ellos te brindan realmente es impresionante. La última vez que estuvimos, las cuatro o cinco horas que dormíamos estábamos solos. Pero desde que nos levantábamos hasta que nos acostábamos teníamos a toda la comunidad con nosotros, porque se han encariñado. Incluso a veces cuando les escribimos para preguntar cómo está su comunidad, nos dicen: “No. Es tú comunidad también”. Entonces desde aquí, desde Uruguay, se puede colaborar en eso.

Victoria: Elizabeth, la última pregunta para cerrar esta primera entrevista es hablando de números. ¿Cuál es la importancia de la traducción de la Biblia? Porque eso no lo hemos comentado. ¿Alguna idea de en cuántas lenguas tienen traducido el Nuevo Testamento?

Elizabeth: Mirá, hay casi 7.000 lenguas, eso es lo que oficialmente se dice. Para octubre del año pasado, solo 670 tenían la Biblia completa. Después tenés unas 1.521 lenguas que tienen el Nuevo Testamento y quizás algunos libros por separado. Después son 1.121 que tiene porciones. Cuando hablamos de porciones puede ser un versículo, un capítulo, pero todavía falta. Hay varios que están en proyecto, es decir que ya hay un grupo que está interesado en trabajar con ellos. Pero igual hay alrededor de 1.600 idiomas que no tienen a nadie adjudicado ni se los está estudiando. Una de esas lenguas que podemos decir que mínimo en cada país existe, es la lengua de señas. Ese es un trabajo a hacer aquí en Uruguay.

Victoria: Bien Elizabeth, ha sido un gusto tenerte con nosotras. Te invitamos a que nos estés acompañando en la próxima entrevista también, en la cual vamos a estar hablando un poquito más personalmente sobre lo que ha significado para ti hacer este trabajo. A ustedes, amigas, las esperamos en el próximo programa, no se lo pierdan. ¡Hasta la próxima!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Elija su moneda
UYU Peso uruguayo